domingo, 10 de abril de 2016

Taller de cámara oscura II

Esta es la segunda vez que doy un taller de cámara obscura en la "Escola Tres Pins" de Barcelona.
En esta ocasión he decidido que las prácticas de los alumnos se hagan partiendo de los mismos materiales.
La primera vez propuse a los alumnos que confeccionaran una cámara partiendo de una caja con unas medidas aproximadas que ellos conseguirían. El resultado fue que cada uno interpretó a su manera esas "medidas aproximadas" y aparecieron con todo tipo de tamaños de cajas. La dificultad estuvo en medir correctamente el tiempo de exposición, ya que variaban bastante entre sí. Y calcular la exposición correcta para cada caja, era un tiempo del que no disponía.
Así que pensé en unificar y "estandarizar" este asunto. Después de varias visitas al super buscando un envase adecuado, llegué a la conclusión de que la lata de refresco-cerveza, ( de 33cl o 50cl) era el contenedor más adecuado. Aunque había otros que me gustaban más, veía más difícil que se encontrasen sin problema en cualquier lugar. Es verdad que un "respaldo plano" quedaría mejor que con la curvatura de la lata, pero por contra también hay muchas ventajas, se encuentra fácil, se corta sin problemas, su puedepractucar el agujerito presionando un alfiler con la mano y se puede hacer estanco a la luz con facilidad. Este es otro de los "inconvenientes" con que me tropezé en el 1er. taller, a algunos alumnos les entraba luz y el papel se veló. Así que manos a la obra.



He realizado unos diagramas con las instrucciones de corte de las latas para que los alumnos no tengan dudas en como realizarlos y así poder avanzar y entretenernos lo menos posible con las manualidades. Y como recomendación final, he observado que hay algunas marcas cuyos envases son más grandes que otros y nos aprovecharemos de esa característica para que las dos partes encajen con facilidad.



Las medidas de las latas son 165x66 mm, ó 115x66,  así que me cabe un papel maximo de 14x9 ó 9x9.
El estenopo ideal es de 0,34 mm pero como preveo que será difícil controlar el tamaño, lo dejaremos en 0,50 mm por lo que prefiero llevar alfileres de ese tamaño y olvidarme del tema "hole".
El valor f resultante será de F/130.
La exposición para un día soleado preveo que será de 22", calculando un valor ASA de 3. Para un día con sol/sombra la exposición subirá a 1' 10". Para nublado nos vamos a 5' sin añadir el fallo de reciprocidad. Espero que tengamos un buen día.

Mejoras en la cámara 13x18

El tiempo va pasando y no en balde. Quiero decir, que con el uso me he ido dado cuenta de "cosillas" por mejorar, así que vamos a por ello.

En primer lugar la estabilidad. El material utilizado en la construcción de la cámara (espuma de pvc) es muy agradecido de utilizar porque es fácil de cortar y muy ligero, y esa ligereza es también un inconveniente. La cámara vibra en esceso al menor soplo de brisa y ligero roce del trípode, así que me he visto obligado a ponerle un "forro". Eso o construir otra, y en estos momentos no me apetece, básicamente porque considero que todavía se puede experimentar más con la que tengo.

Este forro lo he realizado con la primera medera que se me ha pasado por delante, en concreto de unas cajas de vino. Ya sé que no es la más idónea, madera blanda y demás, pero es lo que hay y es necesario saber adaptarse. Así que que nada, cortar y encolar. En las esquinas, por el interior, puse un poco de papel aluminio para que no se pegaran las dos partes y el resultado es este:





El reultado ha merecido la pena y ahora la cámara es mucho más estable, es decir, en caso de hacerla de nuevo merece mucho la pena acometer su construcción directamente en madera.
Las fotografías que he tomado en estas fechas las he realizado variando la distancia focal. La cámara me lo permite poniendo anillos extensores por su interior( o exterior ). Lo primero que he notado es que las imágenes son más angulares y que el cono de luz tiene más dificultades para impresionar todo el ancho del negativo. Nada grave pero se nota un leve viñeteo hacia las esquinas.


Interior de la cámara con el estenopo enroscado por fuera  y a la dcha montado en 3 anillos extensores acortando la distancia focal.

La variación obtenida colocando anillos extensores por dentro o fuera de la cámara es significativa. El grosor de los anillos es aproximadamente de 4.2 mm. Los datos son los siguientes:

                                     dist. focal      diám. estenopo    número f /    ang. cobertura       exp.dia sol
3 anillos interiores        73.90mm            0.35mm             211                  110º                      58"
1 anillo exterior            95.85mm            0.35mm              274                 95.5º                  2' 03"
3 anillos exteriores     104.10mm            0.35mm              297                 90.8º                  2' 32"

Observar las diferencias en tiempo de exposición utilizando el mismo tamaño de estenopo en un día soleado y con un papel de 3ASA.

Soy consciente de que debería cambiar el diámetro del estenopo al variar la distancia focal. En su momento abordaremos este tema que tengo pendiente de resolver. 

Otra mejora con la que espero ganar en mayor latitud del negativo (gama de grises), es con el uso de filtros. En concreto voy a probar con el amarillo/verde y espero ganar en detalles de nubes. Espero verlo pronto.


miércoles, 6 de abril de 2016

latas y solarigrafías II

( continuación de latas y solarigrafías I )

Estos son los resultados de la última "cosecha"de solarigrafías. Espero os gusten y sorprendan como a mi...

Stella Maris (exposición del 21/092015 al 10/01/2016). Lugar de emplazamiento y resultado.









Tres Pins 01 y 02  (exposición del 21/092015 al 10/01/2016). Lugares de emplazamiento y resultados.

 

 
En esta segunda exposición en Tres Pins sucedió algo inusual, al menos para mí. El interior de las latas aparece, en ocasiones, algo húmedo debido a la entrada de agua en su interior y a las dificultades para evaporarse a través del pequeño orificio o estenopo. En esta ocasión me encontré en el interior de la lata todo un "charquito" de agua que ocupaba lógicamente la parte inferior de la lata. Debió de estar bastantes días así, ya que el agua reblandeció la emulsión y originó esas "aguas" que se ven en la foto, curiosamente con forma también de agua y eso que la lata estaba bien firme y no se movió en todo el tiempo como lo atestigua el detalle de las ramas del árbol.


Higuera en Breda. 01 y 02  (exposición del 14/10/2015 al 21/12/2015). En la primera del estenopo quedó ( seguramente) un poco obturado o taponado y solo se impresionó una pequeña parte. El resultado es un tanto misterioso.




El objetivo de esta serie era observar el recorrido del sol a través de las hojas de los árboles en el momento que éstas van cayendo. Por eso se ven, mejor dicho "se insinúan" las hojas de esta higuera en Breda y las líneas del sol aparecen por detrás de donde se situaban las hojas.


Como continuación a los experimentos anteriores he intentado mejorar la confección de las latas.

En primer lugar, he modificado un poco el recorte de las latas, ya que el anterior me resultaba engorroso el tema de encajar una dentro de otra para "cerrarlas". Lo he solucionado de esta forma, y aunque el tamaño del papel tiene que ser  un poco más pequeño, la practicidad se impone y el resultado final apenas varía.


 La "boca"de la lata, la he recortado con una sierra pequeña, pero también se puede hacer con unas tijeras tipo "de cocina" y un poco de prudencia a la hora de hacer el primer agujero por donde empezar a cortar.


La nueva tapa es otro trozo de lata, esta vez del "culo". Así encintándola, me resulta más fácil cerrarla de una manera estanca y sobretodo rápida. El resultado lo veremos este verano pues ya las tengo ubicadas en diferentes lugares.

Manchas de luz

Desde muy pequeño he observado esas manchas de luz que el sol proyecta en el suelo cuando estamos debajo de los árboles, por supuesto sin darles la más mínima importancia, como la cosa más normal del mundo. Inconscientemente las relaciono con los cálidos dias de verano cuando el sol está muy alto, y tienes tiempo para quedarte absorto con la más simple tontería. Momentos en los que apenas sopla una suave brisa que mueve con pereza las hojas de los árboles. Sensación de quietud, calor y apenas nada más.
 

Sin ser consciente estaba observando un fenómeno que ya, para la antiguedad, y me refiero a la más remota antiguedad, representaba un enigma sin resolver. Las mentes más lúcidas de esos tiempos pasados dejaron constancia de su perplejidad. Hay escritos chinos del siglo V a.c. en los que se describe como un descubrimiento el que la luz viajara en línea recta. Aristóteles (s. IV a. C.) se preguntaba: "¿Por qué cuando la luz atraviesa un orificio cuadrado, o por ejemplo a través de un trabajo de cestería, no forma imágenes cuadradas sino circulares?¿Por qué en un eclipse de Sol, si uno mira a través de un tamiz o de una hoja de árbol, como las del platanero, o si uno une los dedos de una mano sobre los de la otra y mira al través, los rayos siguen formando una imagen en forma de creciente? Aristóteles no encontró respuestas satisfactorias a estas observaciones, que permanecieron sin resolver hasta el s. XVI. (1)

    
Y no solo Aristóteles, los pensadores y eruditos más importantes de cada época se preguntaron por este mismo fenómeno (p.e.  el filósofo Mo Ti (S. V a.C.), el escritor Tuan Cheng Shih (S. IX d.C.), el científico Shen Kua, y un tiempo después el médico y matemático árabe Ibn Al-Haitam y, el chino Yu Chao - Lung, en el s.X d.C ). También se preguntó por este fenómeno Leonardo Da Vinci en el siglo XIV, y así hasta llegar a la primera imagen de una cámara oscura que apareció en un dibujo del astrónomo  Gemma Frisius en "De Radio Astronomica et Geometrica"(1545) y que realizó el 24 de enero de 1544 cuando observaba un eclipse de Sol. (2)


A partir de aquí, el conocimiento de la cámara oscura evolucionó, y se fueron describiendo con más precisión los fenómenos físicos que permiten la formación de la imagen. Todo esto es bien conocido y está suficientemente estudiado, observado y explicado, pero ¿... y antes de todo esto?, que sucedió antes de que tuvieramos constancia escrita de esos primeros interrogantes en la china del siglo V a.C.. Tuvieron los ser humanos prehistóricos conocimiento de lo que observaban, aunque no fueran capaces de describirlo y transmitirlo. Conocieron la cámara oscura?.  Llegó a ser en algún momento una pregunta, un enigma, o sencillamente fue algo demasiado intrascendente como para perder ni un instante en ello.
Evidemente lo desconozco, aunque oportunidades para observar este fenómeno tuvo y, seguramente, no fueron pocas las veces. Hagamos un salto atrás en el tiempo.

El momento.
La transición del paleolítico medio al superior. Hace entre 75.000  y 30.000 años. Los últimos Neandertales.

Según investigaciones recientes, se sabe de la la capacidad simbólico-gráfica de especies anteriores al Homo sapiens, como los neandertales.
Investigadores de la Universidad del País Vasco acaban de publicar el hallazgo que agrega evidencias a la capacidad simbólica que tenían estos parientes nuestros: un canto de arenisca que presenta un grabado en forma de X. El canto de Axlor, y otras evidencias similares, probarían, dejando poco lugar a dudas, la capacidad simbólica, gráfica y la complejidad de la mente neandertal. El estudio ha sido, publicado en Journal of Anthropological Research, (3) 

He recogido esta noticia de la piedra de Axlor como ejemplo de que estamos hablando de una especie dotada de capacidad simbólica, además de poseer unos "rasgos intelectuales" como para observar, reflexionar, conjeturar, transmitir, etc. en definitiva, una mente bastante "moderna", aunque estemos hablando de una especie de hace tantos miles de años y evolutivamente anterior a la nuestra "homo sapiens".


El lugar.
Su entorno próximo. El sitio donde habitaba.

Hay un sinfín de motivos por los que, los hombres prehistóricos vivían rodeados de naturaleza vegetal. Y es precisamente rodeado de toda esta masa vegetal, principalmente los árboles, donde se da con más frecuencia este fenómeno. En los caminos habituales, los cauces de los arroyos, seguro que había en los espacios naturales, muchos rincones donde observar estas manchas redondas que se ocultaban con el paso de alguna nube.



Y no solamente en los espacios abiertos, ya que los neandertales vivían en cuevas, o abrigos naturales que se situaban en las inmediaciones de donde encontraban su fuente de recursos para alimentarse, en la costa y en las montañas, junto a ríos, etc.

                                                                                                     Cueva de Eirós (Tricastela)

Es habitual encontrar las entradas de estas cuevas detrás de una capa vegetal, principalmente árboles y arbustos. Además, como sucede la vertiente mediterránea, no es extraño encontrar en las entradas a estas cuevas, árboles que podrían constituir un granero natural como es el caso de las higueras.


            cueva Zugarramurdi  (Navarra)                                cueva San Pedrín (Asturias)

              cova des Colom (Menorca)                                      cueva Cullalvera (Cantabria)

              cueva de Ekain. Deva (Guipuzcoa)                               cova Na Polida (Menorca)

En definitiva, tenemos luz solar, vegetación y también la oscuridad de las cuevas. Así pues no resulta descabellado pensar que en los umbrales de estas cuevas la luz del sol se filtrara a través de la vegetación, formando distintos discos de luz proyectados en el suelo, e incluso al atardecer, más al interior de la cueva.

Leyendo sobre costumbres y hábitos de estos pobladores, encontré que eran cazadores y preparaban las pieles de los animales cazados para distintos usos, principalmente vestirse.



  Museo Kaprina (Croacia)
Poblado neandertal

Imagino la escena en que, en la boca de sus cuevas ponían distintas pieles para secarse o siemplemente las disponían a modo de cerramientos o "puertas". Esas pieles son un fantástico lienzo sobre el que se podían proyectar las luces solares y también la luz de la luna.

Aunque en las pinturas rupestres que nos legaron, principalmente dibujaron manos, animales y escenas de caza, también nos mostraron su interés por el sol y los astros, es decir, lo que sucedía en el firmamento.



Sol y posible representación de un cometa.Cueva del Sol (Tarifa).
Pintura prehistorica del sol. Abrigo Peña El Escrito, Villar del Humo (Cuenca).
Es lógica la importancia que le daban a estos astros, daba la influencia que tenían en sus vidas.

Así pues, no sería nada de extrañar, que un determinado día, en vez de las acostumbradas y conocidas manchas redondas, aparececiera dibujado sobre el suelo de sus escenarios habituales o encima de unas pieles secándose al sol, el dibujo de un eclipse de sol, cuya forma además cuando es parcial, se confunde con la de la luna. El sol transformándose en luna, toda una paradoja.





                                    Eclipses de sol en distintos lugares y en diferentes fases.

Y sobre todo, una sorpresa, una pregunta, un interrogante. Quizá, en un eclipse de sol, estuvo  guardado un secreto que tardó 50.000 años o más en ser descubierto y la humanidad le debe a Gemma Frisius el haber cerrado este capítulo de la evolución.


Qué sucedió después?

Habida cuenta de que la cultura que precedió a la de neandertal y que coincidió en el tiempo dió muestras de un conocimiento muy preciso del los ciclos del sol y de la luna, no dejo de pensar que ese conocimiento vino necesariamente, de mucho tiempo antes y que seguramentese  se desarrolló poco a poco, a base de una lenta, atenta y continuada observación de lo que sucedía en el firmamento.

"...algunos creen que lo que reconocemos como los mapas de las primeras estrellas eran sólo los garabatos sin sentido de los fabricantes de herramientas aburridos.... Supongo que admitir que nuestros primeros ancestros practicaban astronomía hace 40.000 años significaría también...que la astronomía no fue inventada para servir simplemente a las necesidades de la agricultura. Estos antiguos no tienen ningún cultivo o cosecha por la que preocuparse. Ellos recorrían y cazaban y recolectaban ... y observaban la Luna.
A partir de la evidencia de las prácticas rituales, sabemos que nuestros primeros antepasados ​​reconocieron que el universo estaba vivo y consciente, y así se organizan sus actividades espirituales y rituales en torno a un calendario que estaba en sintonía con los ciclos en espiral de los planetas, lunas, estrellas y constelaciones.
En ...las pinturas de los animales en las cuevas de Lascaux, otros rasgos más sutiles fueron ignorados...nadie pensaba mencionar la línea serpentina de las marcas por debajo del caballo marrón moteada con la melena oscura hasta que Michael A. Rappenglück llegó. Él identificó rápidamente esta línea como constitutivas marcas que representan el ciclo de 29 días de la Luna.
 
Dibujo de caballo y ciclo de la luna. Cueva de Lascaux
Alexander Marshank publicó una investigación hacia el final del siglo 20 y mostró el conocimiento matemático y astronómico profundo en Europa durante lo que se conoce como la cultura auriñaciense, hace 40.000 a 28.000 años. Encontró que los conjuntos de diferentes espesores en medias lunas o líneas talladas en huesos de animales y en las paredes de la cueva, y presentadas en un patrón de serpentina, eran registros de los ciclos de la Luna.

El más antiguo calendario lunar conocido. Abrigo Blanchard (Sergeac.Francia)
 Dibujo después de Marshack, A. 1970 ¬- notación dans les Gravures du Paléolithique Supérieur, Burdeos, Delmas
  ...Muchos de estos calendarios lunares fueron talladas en pequeños trozos de piedra, hueso o asta, para que pudieran llevarse fácilmente. También significó que sus calendarios eran ligeros y portátiles, una ventaja importante a la caza y la migración de los nómadas que pueden haber pasado semanas en un tiempo de seguimiento de grandes animales de caza, como el mamut, bisonte y el ibex a lo largo de cientos de kilómetros.
Marshank encontró que los conjuntos de medias lunas y líneas de serpentina dispuestas no eran completamente exacto en que refleja las fases de la Luna. Esto habría sido imposible de lograr a simple vista, ya que no todas las noches son claras y sin nubes. Pero las habilidades para contar aritméticos, que se muestran en estos calendarios de piedra y hueso, son obvias. Incluso el reconocimiento de que hay eventos astronómicos que deben ser registrados, muestra la profundidad de sus procesos de pensamiento y que el tiempo es importante y tiene sentido.
De hecho, nuestros primeros antepasados ​​estaban mucho más interesados en la Luna de lo que lo estamos hoy en día, ... Los antiguos estaban más preocupados por los efectos en toda la vida de los ciclos de la Luna. El Sol era una consideración menor y la astrología solar, con sus mitos acerca de la muerte y la resurrección de dioses del sol, no aparece hasta la llegada de los tiempos agrícolas del Neolítico.
Algunos investigadores creen que la evidencia de esta casi obsesión con el lunar sobre el solar significaba que los antiguos eran más comprensivos y empático con las necesidades de sus mujeres.
 Los ciclos de la Luna están muy conectados con los ciclos de los ciclos menstruales de la hembra, y otros ciclos, así, como los experimentados por las plantas y los animales. ...Y así una comprensión tan avanzada sobre cómo los ciclos de las mujeres,  las plantas y los animales están en sintonía con la Luna, posiblemente, podría haber llevado a la explosión de la población de Homo sapiens que tuvieron lugar después de la última Edad de Hielo. (4)

De esta exposición de Ishtar Babilu Dingir, me queda la duda de si esos grabados de los ciclos lunares fueron la transcripción de algún tipo de proyección a escala real registrada en el interior de alguna cueva. Un registro que sería fácil de dibujar mediante la proyección de la misma luna igual a como sucedería en el interior de una cámara oscura. No me extrañaría nada. 
Por otro lado, el interior de las cuevas donde vivían, son el lugar perfecto para que la casualidad quisiera que un día una pequeña abertura, un desprendimiento en el interior de una cueva, una abertura en el techo ( o un lateral ) rodeada de vegetación formando un un pequeño orificio o un orificio en las pieles que secaban en la boca de su cueva ( o servían de puerta), alumbrara ese interior, proyectando la imágen de lo que estaba sucediendo en el exterior. Así que estoy a la espera de que un día, algún antropólogo o paleontólogo descubra que en una cueva, un neandertal, observó en su interior, la imagen proyectada por la primera cámara oscura de la humanidad.

Después de escribir estas líneas me he topado, buscando en internet, con que no soy el único que piensa en esta posibilidad. Os dejo un enlace muy interesante que habla de la PALEO-CAMARA (5)
y pone ejemplos de como devió ser ese momento mágico. Espero tener la ocasión de realizar yo también, algún día, esas pruebas. Salud.


Otros calendarios paleolíticos

(1) http://home.online.no/~gjon/pinhole.htm (Jon Grepstad). traducción de fernando martinez
(2) http://matemolivares.blogia.com/temas/informes-y-documentacion-matematica-iii-2014-.php
(3) http://www.sinapsit.com/piedra-grabada-con-una-x-por-neandertales-de-hace-45-mil-aos/   . (Martín Cagliani)
(4) https://ishtarsgate.wordpress.com/2011/07/17/the-dark-side-of-the-moon-the-dark-side-of-the-moon-the-advanced-and-sophisticated-astronomical-wisdom-of-our-earliest-ancestors/  (Ishtar Babilu Dinguir)
(5) http://www.paleo-camera.com/index.htm  (Matt Gatton)